Hola!

Nuevamente por aquí. Ahora con ganas de escribir y ya no por cumplir un requisito.

domingo, 14 de junio de 2009

ElItE De poDeR


Elite de poder
El texto comienza con una pregunta muy importante ¿existen en México elites de poder?, para contestar a la interrogante, toma cuatro elementos: 1) identificar si existen, así como su importancia; 2) identificación de los medios y el grado de sus relaciones; 3) hacer evidentes a los grupos y 49 sus formas de socialización entre los individuos de los grupos.
Un aspecto que me causa ruido es que generaliza al decir que en todas las sociedades existen líderes que influyen en las actitudes y conductas de los miembros de la sociedad. Esto se da porque los grupos más influyentes están dentro de la toma de decisiones, que determinan el rumbo de la misma sociedad.
Los cambios más notorios en nuestro país, están dadas por distintos aspectos. Aspectos como los diferentes presidentes del país que han llevado el rumbo del mismo, el papel que ha jugado el Estado, de ser interventor a la economía hasta la que conocemos hoy en día.
Comenzaron a entrar a escena nuevos actores, la iglesia católica, las fuerzas. Cada uno con un papel específico a raíz de que el Estado ya no intervino en diferentes acciones como el narcotráfico, o que la iglesia comenzara a criticar el papel del Estado y de la economía.
Para el muestreo utiliza a 308 personas, entre ellos se encuentran: políticos, militares, funcionarios, clérigos, intelectuales y empresarios más sobresalientes en el período de 1970 a 2000. Tales personajes han ocupado puestos de gran importancia que les brindan cierto prestigio y relaciones. Los criterios son los siguientes: reputación, relaciones, capacidad de decisión y oposición en la literatura de elite.
Nos maneja dos conceptos, uno de ellos es elite, tomado de Lowell Field, John Higley y Michael Burton, que definen a la elite como, en virtud de su oposición estratégica en organizaciones de poder, tienen la capacidad de afectar a nivel nacional, de manera constante y sustancial, los resultados en asuntos religiosos, militares, económicos y de otra índole. Y de elite como grupo reducido de personas que son actores individuales dentro de esa estructura de poder, las cuales también comparten acceso directo e informal a otros actores de la élite en su ámbito de influencia, entonces es posible identificar claramente una elite del poder en México.
Queda claro que los cambios se dieron en México a partir de ciertos grupos que influyeron en la toma de decisiones y se ve reflejada en el rumbo que tiene el país. La apertura a un sistema plural de partidos y las elecciones, consideradas como la verdadera llave del cambio político y de la verdadera forma de vivir en democracia, yo no lo creo así, porque la democracia es un concepto muy amplio y no sólo se agota en la cuestión electoral. La democracia tiene que ver más allá del derecho al voto y de un sistema de partidos. Se atacó un problema que es carácter de la democracia, pero sólo es uno más. Aunque se haya medianamente resuelto no podemos decir que México se encuentra en una democracia. Considero que se cae en el error porque se toman modelos y conceptos extranjeros para moldearlos en nuestro país.