Hola!

Nuevamente por aquí. Ahora con ganas de escribir y ya no por cumplir un requisito.

miércoles, 22 de abril de 2009

La renovación de las elites mexicanas

La rebelión de las elites.
Soledad Loaeza


El centro del análisis son las elites, que son las minorías con recursos que son decisivos en el cambio, para la defensa del statu quo. su existencia y participación no es antidemocrática porque lo que lo hace democrática es su representatividad y su participación
Nos dice que nuestro país ha sido de elites, pero tales características han cambiado por la transformación de la sociedad y del Estado. Ahora los sucesos se producían espontáneamente debido al gran número de habitantes, el cambio llegó a todos; ahora las elites ya no deben competir entre sí mismos sino con otras de talla internacional. La hipótesis del texto está basada en que las minorías han reaccionado ante la nuev sociedad de masas.
Utiliza el concepto de movilización social del autor Karl Deusth, donde se icluyen rasgos que la sociedad mexicana ha perdido. Concepto estrechamente vinculado con las nuevas transformaciones, la autora dice que no es lo mismo que modernidad, porque la correlación que hace la asemeja. Cambios como las migraciones al exterior o, en el caso de nuestro país, del campo a la ciudad urbanizada, Loaeza menciona que el cambio más drástico fue el decremento de la natalidad desde los años 70; la regionalización de la economía que pone en desventaja a los mismos Estados, el ejemplo lo vemos actualmente al dividir al país en dos partes, la norte, traducida en un sector rico, y la parte sur, considerada como la parte pobre.
La autora menciona que para fines del siglo XX, la sociedad mexicana se encontraba más instruida y más participativa, lo que trae como consecuencia el surgimiento de ls sociedad civil se busca un equilibrio entre Estado y sociedad, una atomización social y resurgido las entidades colectivas; es un período, enunciado que contradice la conclusión de Karl Deusth, donde hay una disminución del intervencionismo del Estado, de su participación en la economía y entre otras donde estaba presente.
Hace referencia a tres cambios, y dice “que el tercer momento es más difícil de identificar pues su origen se debió a las discontinuidades que sugerían posibles regresiones: el agotamiento del modelo de desarrollo y la caducidad del autoritarismo”
[1]. Lo que trajo como consecuencia que los medios de comunicación se popularizaran. Ahora la movilización social es conocida como democratización fundamental.
Existen dos tipos de elites: a) los grupos que se enriquecieron en la etapa anterior del siglo XXI y b) los grupos, resultantes de la reproducción en un ambiente de autoritarismo y desigualdad, por lo tanto, la movilización social produjo la pluralización de las elites. del cual se identifican dos procesos: a) modelo de crecimiento económico, que dio origen a elites en los Estados y b) debilitamiento del Estado y del autoritarismo, doi origen a minorías distintas del Estado La crisis política y financiera de 1982, las políticas de solución fueron desiguales. Las elites de privilegio, deben su existencia al crecimiento y a expansión del Estado, miembros del PRI.El pactismo que sirvió para dos cosas: la exclusión de los grandes grupos de negociación política y la centralización del poder. Nacimiento del partido hegemónico hasta conocerlo como PRI. La estabilidad en las relaciones de las elites es armoniosa porque hacen creer que su accionar está enfocado en el bienestar general
[1]

miércoles, 15 de abril de 2009

Hablar de redes en Ciencias Sociales. Caso política mexicana





Es necesario en un primer momento definir los conceptos que presenta el “Análisis de Redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales” de Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt, son las siguientes:
Red: formada por nodos que establecen relaciones por dos o más personas
Grupo: conjunto de individuos íntimamente relacionados por intereses comunes e identidad
Equipo: conjunto de individuos cohesionado por seguidores que forman un subgrupo (camarilla).
Camarilla: conjunto de políticos encabezados por una alta personalidad en la jerárquica política.
Los autores mencionan que el estudio de la red en México, teniendo en cuenta la coyuntura que representa la etapa pos-revolucionaria, presenta los siguientes elementos: origen común, es decir la revolución; objetivo común, que era el control del poder; valores de identidad, compartidos en y por el partido político; educación y relaciones sociales, convivencia. Elementos que sirven para describir las redes de poder que surgieron en esa etapa de nuestro país y sobre todo explica la creación de las instituciones y del sistema político mexicano. Las relaciones que se dan entre los individuos con cierto poder, resulta una gran red de intereses, luchas, permanencias, relevos, conflictos, que se traducen en quiénes tienen el poder para dirigir a este país.
Los políticos, a base de sus relaciones dentro del mismo grupo de poder, no se encuentran de forma estática o de forma estancada en el puesto asignado, los autores llaman a este hecho como movilidad.
Los orígenes de control del poder, nos dicen, se da a partir de un grupo de generales conocido como el Grupo de Sonora que mantuvo el control del poder político y con ello del gobierno; se dieron las bases para la creación de las instituciones políticas y sociales. Otro factor que ayudó a la acentuación de las redes, fue el nacimiento del corporativismo, que influyó en el esparcimiento de las redes, la comunicación y las relaciones entre las mismas instituciones.
Un hecho que trajo una evolución en el sistema es el asesinato del, entonces presidente de la República, Álvaro Obregón en 1928, que a partir de ese momento el cambio se pronuncia en un discurso pronunciado por Calles, donde mencionaba “ha muerto el gran caudillo y no hay en México quien lo sustituya, hay que acabar con el caudillismo y empezar con las instituciones”, es decir, se reformula la relación entre políticos-militares y creando un partido único con todas las fuerzas existentes de todo el país.
Tal unión fue llevada a cabo por parte de la Familia Revolucionaria, que consiste de una elite gobernante dedicada a preservar los preceptos de la revolución, del presente, pasado y futuro*.

La capacidad de la red se hace notar en problemas coyunturales que se desarrollaron en nuestro país (1958, 1968, 1994, etc), donde muestran la manera de amortiguar el golpe, tergiversar la información de lo ocurrido o simplemente neutralizar los hechos. Lo anterior se puede llevar a cabo dependiendo de la centralidad de los actores, es decir, de los medios, recursos que cuente para influir de tal magnitud que haga, de alguna forma, cambiar las cosas.

Para la transformación de la red de poder, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
· Las posiciones de las instituciones políticas y el manejo de recursos;
· La centralidad de los actores
· Inclusión y desaparición de actores
Para el análisis de las redes de poder, dentro del texto se mencionan dos:

1. Análisis histórico de la red.
2. Análisis funcional de la red.

En análisis histórico se basa en el estudio de los presidentes. La coincidencia más relevante es que algunos presidentes, antes de serlo, fueron secretarios de gobierno o parte del gabinete del presidente. No es nuevo hacer saber que el candidato seleccionado se hacía por medio del “dedazo”, y con esto, todo el proceso que bien menciona Daniel Cosío Villegas en su libro La sucesión presidencial.
La muestra comienza en el año de 1920, poniendo como característica que los presidentes pertenecían al sector militar; lideraron hasta 1970, a pesar de que en 1946 llega al poder el primer civil, Miguel Alemán Valdés, pero con relaciones militares. Después de 1970, se llega a otra etapa donde el grupo de financieros llegan al poder, Luis Echeverría es el que inaugura esta etapa, hasta el día de hoy.

El análisis funcional de la red, se basa en la inclusión y exclusión de los actores en la red. Para este estudio se presentan tres momentos: 1) Revolución de 1910, el poder que lidera es el militar y se transforma en poder político; 2) años 40, conexiones familiares y políticas con la primera etapa; y 3) años 70, relaciones plenas con la segunda etapa, inexistentes con la primera. En cada década, los miembros de la primera etapa pierden poco a poco su influencia, que para 1960 ya no existen partes de la familia revolucionaría.

Resulta muy interesante esta otra forma de abordar a las redes de poder de México. Los análisis resultan muy esquemáticos, tomando la historia como elemento central, de igual manera las coyunturas que sirven para demostrar el poder los miembros de la red. Se toca muy superficialmente las relaciones entre los individuos, de igual manera, es poca la descripción de los caracteres de los miembros de la red y de su origen y desenvolvimiento.






Gil, Mendieta, Jorge, Schmidt, Samuel. Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. pp. 105-153