Hola!

Nuevamente por aquí. Ahora con ganas de escribir y ya no por cumplir un requisito.

domingo, 29 de marzo de 2009

El Poder...¿con qué se come?

Política y poder forman un binomio inescindible. el poder es la materia o la substancia fundamental del universo que entes que llamamos "política". (Michelangelo Bovero)

EL PODER de…

El poder ha sido estudiado a través del tiempo por diversos autores, cada uno de ellos ha aportado distintos elementos para definir sus características y clarificar su contenido. Ha sido tal la relevancia que también podemos hablar y analizar las teorías del estudio del poder; sumado a lo anterior nos enfrentamos al modo de abordar sus estudios, discrepancias en perspectivas.

Analizar el concepto de poder es entrar a una gran discusión de lo que es y lo que no es, reconozco (insisto) existen numerosos ensayos, cuantiosa información, estudios y estudiosos del tema, por tanto, la información se convierte en un mundo de referencias y explicaciones que hacen difícil encontrar un concepto mínimo que a la vez aborde la complejidad del concepto. El problema nodal es definir el concepto, haciendo referencia a Sartori en cuanto a los conceptos en ciencias sociales, consideremos que el poder sufre de ambigüedad y vaguedad.

Mario Stoppino define en términos generales al poder como la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede ser referida tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza. Menciona que no solamente hay que definir el poder como una acción o como un obrar, se debe tener en cuenta que existe otro elemento para que pueda considerarse una realización de poder, el cual es la existencia de otro elemento para que se efectúe la relación. Del Águila también menciona el poder dentro de una relación. La diferencia aquí es que, para Stoppino el poder es la relación en sí, mientras que para del Águila el poder aparece como resultado de la relación. Para Stoppino no es tan importante que existan elementos, que otros autores consideran muy importantes, porque el poder no reside en ellos, llámese riqueza, dinero, violencia, armas, etc., debido a que si no existe otro sujeto no puede llevarse a cabo la relación, por tanto no hay poder, para del Águila, en el poder es importante que exista violencia o fuerza, o una serie de argumentos para que se realice la relación.

¿Qué medios se utilizan para llevar a cabo el poder? Stoppino llama a los medios como modos de ejercicio de poder, las cuales pueden ser la manipulación, persuasión, amenaza, violencia, coerción, etc. Son medios que ayudan a que A tenga el manejo de B, aunque no son todos los instrumentos suficientes para el ejercicio del poder.

El poder aún siendo un concepto abstracto se puede definir, pero ¿quién es considerado como poseedor de poder? ¿Quién la ejerce? ¿Cómo es que llega a tener el poder?, son preguntas que tanto Stoppino, del Águila, Bobbio responden. Esta parte tiene que ver con la autoridad. La autoridad como elemento importante para el poder, como lo podemos ver hoy en día. Autoridad seria el ejercicio institucional del poder y conduciría a una diferenciación, más o menos permanente, entre gobernantes y gobernados, los que mandan y los que obedecen . Para esto los autores se remontan mucho a Weber quien es el autor intelectual en la diferenciación de poder, autoridad. Para que exista mando, es necesario tener en cuenta que el poder se convierte en autoridad cuando logra legitimarse. Legítimo es aquello que las personas reconocen como permitido y concierto poder.

La obediencia se obtiene sin recurso a la coacción, cuando el mandato hace referencia a algún valor o creencia comúnmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo (Weber). El poder tiene necesidad de ser justificado . El monopolio de la fuerza no es suficiente para caracterizar un poder como político, en la medida en que también es necesario que el poder sea legitimado, reconocido bajo algún título .El poder es la autoridad, pero sólo cuando es reconocido y aceptado. Por ello a ciertas personas encargadas de la armonía en las sociedades son llamadas autoridades, puesto que tienen lo medios para evitar la desobediencia. Entre legitimidad y legalidad existe la siguiente diferencia: la legitimidad se refiere al titular del poder, la legalidad al ejercicio. Desde el punto de vista del soberano, la legitimidad es lo que fundamenta su derecho; la legalidad es lo que establece su deber. Desde el punto de vista del súbdito, la legitimidad es el fundamento de su deber de obedecer . Los ejemplos de legitimidad que da del Águila se remontan a la antigüedad, aspectos como el rey-dios, el origen divino, vocación divina. Los ejemplos más usados para representar la legitimidad tienen que ver con las propuestas por Weber, tanto del Águila, Bobbio y Stoppino las mencionan: legitimidad tradicional donde la fuente del poder es la tradición; la carismática donde su fuente de poder está en el guía; la legal donde la fuente del poder es la ley.

Me queda claro que el poder estuvo, está, y estará en todas partes; es una cuestión que forma parte de nuestra vida aunque no la veamos, pero quienes saben que está ahí, logran identificarla. Me quedo con la definición que considera al poder como producto de una relación, porque así la veo y así la vivo. El poder como relación lo podemos en la familia, la autoridad del padre hacia los hijos (ejemplo que hace referencia Stoppino), en la escuela con los profesores y los alumnos, el la política con lo presidentes municipales y los regidores etc., Los diferentes medios que son utilizados para el ejercicio del poder tienen que ver con el sujeto que tiene el poder a sí como su actitud y comportamiento. El poder en nuestros días es muy importante, a parte de estar legitimado y reconocido por todos los individuos de las sociedades (aunque hay excepciones), ya que nos muestra que es un eje en la vida política y su conocimiento es necesario para determinar las relaciones dentro y fuera de la vida política. A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la autoridad se sujeta a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados. Para ello, se requiere de métodos que nos ayudan a identificarla, estudiarla y llegar a resultados. Existen varios pero dependerá del investigador usar el mejor para él. El poder como tema de estudio seguirá desatando controversia y esto será motivo para nuevos análisis, referidos a la realidad del que se esté viviendo, es decir, a las circunstancias, al contexto del espacio para estudiar, definir y caracterizar al poder

Bibliografía

Bobbio, Norberto, Bovero, Michelangelo. Origen y Fundamentos del Poder Político/; tr. José Fernández Santillán. México : Grijalbo, c1985
Stoppino, Mario. "Poder" en: Bobbio Norberto et. al., diccionario de política. tomo 1. siglo XXI. México.2002.
Del Águila, Rabel. “La Política: el poder y la legitimidad” en: manual de Ciencia Política, Madrid, Editorial Trolla, 1997, pp. 21-34

jueves, 26 de marzo de 2009

Mi mejor amig@



Mi Mejor amig@

Hablar de amistad es muy relativo y cada persona tiene su propia definición y desde perspectivas diferentes. Amistad es más que una palabra, es más que una acción, es…compartir la vida.

Nunca he tenido un(a) mejor amig@, no sé hasta dónde en la realidad llegue ese término. Casi siempre he estado solo, así que podría decir que mi mejor amiga es la soledad. Tenía en la mente que no necesitaba de alguien para salir adelante y triunfar en la parte escolar, ¡grave error!. Hasta que me di cuenta que los triunfos y la satisfacción del reconocimiento no llenaban un hueco dentro de mí. Las emociones que desbordaban dentro de mí, me las confesaba en silencio…no existía un(a) amig@. Traté de buscar, pero después de un tiempo entendí que la amistad no se busca se encuentra y fue lo que me sucedió.

Esa persona a quien considero mi mejor amigo. Es una persona muy especial en mi vida, ya que llegó en un momento difícil, y en donde yo sentía que necesitaba a alguien que me escuchara y lo más importante, que me entendiera. No buscaba que me diera la razón, sino comprensión y consejo. Nunca pensé en conocerlo, se dio un día de clases por circunstancias que nos llevaron a encontrarnos.

Es una persona como cualquier otra, con sentimientos, sueños, errores. Es una persona que tiene muchas cualidades, y cada día aprendo de él. Admiro su entrega, constancia, su motivación por la carrera. Su amabilidad, su sinceridad, su ingenuidad son los caracteres que más le agradezco porque me siento identificado. Como amigo vale mucho, es una persona que no abandona y muestra su solidaridad a quien lo merezca.
¡Siempre tiene tiempo para todo!, a las personas que quiere les da su tiempo y espacio, casi por igual.
Hay veces que me cuesta entenderlo porque no se explica detalladamente y yo quisiera saber más. A veces es tajante, y otras me consterna.
Como todo ser humano, tienes cosas positivas y negativas, pero más las primeras.

Estudia, estudia y estudia, aunque no toda su vida se encuentra en los libros, ensayos y demás trabajos, también realiza otras actividades como hacer ejercicio.

Lo considero así, porque un amigo es una persona que comparte tu vida y que está a un lado tuyo (definición que tomé del profesor Khuty), pero un mejor amigo no sólo comparte mi vida o está a mi lado, sino que existen muchas otras más características que lo hacen serlo. La confianza es una de ellas, aplico una frase que dice: si no puedo decirte lo que siento, ¿para qué sirve un amigo?(William M. Thackeray).

Considero que los aspectos que más nos relaciona, son los gustos. Tenemos casi los mismos gustos, en música y en otros aspectos. Me siento muy bien a su lado y el tiempo vuela. Compartimos valores, ideas y sobre todo en sentimientos.
Confió en él, y si no puede estar sé que me apoyará.

Con esto, algunas frases que describen mi sentir:

• Verdaderos amigos tengo pocos, falsos amigos tengo muchos ¿Cómo distingo a unos de otros? Los buenos son los que están a mi lado cuando me va mal.
• Permite a tu amigo cometer errores para que se de cuenta que tus consejos eran verdaderos y desinteresados.
Por tanto mi amigo es: J. ALEJANDRO C.O.

sábado, 14 de marzo de 2009

Mi palabra favorita



La palabra que más me gusta es MÚSICA.
La palabra música me gusta porque, para mi opinión, denota felicidad. Al escuchar esa palabra, vienen a mi mente una serie de escenarios donde concuerdan otras palabras, como fiesta, baile, intérpretes, autores, pop, antros,etc.
Me gusta porque su pronunciación en suave, su escritura es diferente y lo mejor es su realización. La realización de la música es un agasajo para el cuerpo, la mente y el oído. La música me mueve, me hace sentir y me anima.
Como acción, es mi acompañante en cualquier momento.
Siendo más estricto, etimológicamente la palabra música proviene del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas”. Pero frecuentemente decimos que la música significa arte de combinar los sonidos de un modo agradable al oído.


Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música,

domingo, 8 de marzo de 2009

¿Odiar por odiar?




No soy una persona que odie a otra, mucho menos si no realizó alguna a actividad en contra mía. Tener ese sentimiento es muy subjetivo, porque odiar puede ser manifestada de diversas formas, así como su conceptualización.


Odio a quien utiliza el poder para beneficio propio
Odio a quien no ejerce justicia
Odio que exista hambre
Odio a los líderes de países ricos
Odio a los políticos de este país
Odio a la gente panista de mi locaclidad
Odio a las guerras y quienes matan a gente inocente
Odio la falta de servicios fundamentales para la sobrevivencia del mundo
Odio no poder odiar
Odio odiar a todo.

Mi ídolo




Es difícil escoger a un ídolo porque yo nunca he escogido a alguien a quien admirar ni mucho menos investigar toda su biografía.

Mi interés en las personas “importantes” está enfocado en admirar sus cualidades y en la transcendencia de sus actos. En pocas palabras, mi ídolo es aquella persona que aporte cosas nuevas a mi vida.

ESFERA


Representa que dentro de nuestro Estado las instituciones y la sociedad civil pueden y deben tener una relación cordial y de trabajo mutuo.