Hola!

Nuevamente por aquí. Ahora con ganas de escribir y ya no por cumplir un requisito.

jueves, 2 de julio de 2009

CANDIDATOS HUIXQUILUCAN DE GOLLADO 2009



CANDIDATOS A PUESTO DE ELECCIÓN POPULAR
MUNICIPIO HUIXQUILUCAN DE GOLLADO
ELECCIONES 2009



PRESIDENTE
MUNICIPAL


PRI: Alfredo del Mazo Maza

PAN: Claudia Sánchez Juárez
PRD: Ramiro Barajas Casillas
PT: Alvaro Flores Rojas
PC: Jorge Gustavo García Díaz


DIPUTADO FEDERAL


PRI: Alfonso Navarrete Prida
PAN: Francisco Javier Campos Morales
PRD: José Enrique Neri Montoya
PANAl: Josefina Ortega Rodriguez
PSDC: Francisco Javiar Izquierdo Mojica


DIPUTADO LOCAL


PRI. Carlos Iriarte Mercado
PAN: Jorge Ernesto Inzunza Armas
PRD. Jacinto Encapiro Montoya
PT:Modesto Morales Zarate
PVEM: Julio Alejandro Añoveros Flores
PFD:Isaac Fonseca Pineda

Números importantes en el Estado de México



Extensión territorial del Estado de México:22 357 km2
Número de habitantes: 14 007 495
Municipios: 125
Distritos electorales: 45
Secciones electorales: 6167
Padrón electoral: 10 061 781*
Lista nominal: 10 025 216*
Casillas a instalar: 16 705
Funcionarios de Mesas Directivas de Casilla: 116 935
Boletas electorales: 21 459 816
Servidores electorales: 5043**
*Corte al 17 de abril de 2009, IFE.
**Corte al 30 de abril de 2009, cifra que comprende personal permanente y eventual.
Fuente: Entérate, elecciones locales. Centro de Formación y Documentación Electoral. IEEM 2009.

miércoles, 1 de julio de 2009

MI PRIMERA VEZ....EEHHH!!



Por fin y por primera vez me toca votar, uf!!, ya me siento grande, jeje!. Como decía en estas elecciones por primera vez voy a votar porque en las pasadas, es decir, en las elecciones del año 2006 solamente podían expedir su credencial de elector aquellas personitas que cumplieran 18 añotes antes de mayo. Obviamente no era momento de expedir mi credencial porque cumplo años en septiembre (18) y pues no era momento. En este año me toca ¡¡es mi primera vez!!, pienso que me sentiré extraño al momento de formarme para votar, es algo nuevo. No sólo emitiré mi voto como ciudadano ejerciendo mi derecho sino también como un estudioso del poder.


En el año 2006 estaba por entrar a la universidad y no tenía las herramientas para un análisis racional como lo tengo ahora. Mi perspectiva se ha ampliado ahora como futuro politólogo y entiendo mucho mejor las cosas que suceden en el proceso electoral, desde lo que está y no reglamentado en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en la reglamentaria, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de igual manera el desarrollo de las precampañas y campañas electorales, entre otras cosas. Tales elementos me ayudan a desarrollar argumentaciones críticas y con sentido.


LUEGO, ENTONCES...
ESTOY CON UN ANÁLISIS DE LOS CANDIDATOS EN MI MUNICIPIO, ANÁILIS DE QUIÉN PODRÍA SER ELECTO, ANÁLISIS DEL DÍA DE LA ELECCIÓN, DE LOS RESULTADOS EN MI MUNICIPIO, ESTADO, EL DF, FEDERAL...
HASTA PRONTO!!

domingo, 14 de junio de 2009

ElItE De poDeR


Elite de poder
El texto comienza con una pregunta muy importante ¿existen en México elites de poder?, para contestar a la interrogante, toma cuatro elementos: 1) identificar si existen, así como su importancia; 2) identificación de los medios y el grado de sus relaciones; 3) hacer evidentes a los grupos y 49 sus formas de socialización entre los individuos de los grupos.
Un aspecto que me causa ruido es que generaliza al decir que en todas las sociedades existen líderes que influyen en las actitudes y conductas de los miembros de la sociedad. Esto se da porque los grupos más influyentes están dentro de la toma de decisiones, que determinan el rumbo de la misma sociedad.
Los cambios más notorios en nuestro país, están dadas por distintos aspectos. Aspectos como los diferentes presidentes del país que han llevado el rumbo del mismo, el papel que ha jugado el Estado, de ser interventor a la economía hasta la que conocemos hoy en día.
Comenzaron a entrar a escena nuevos actores, la iglesia católica, las fuerzas. Cada uno con un papel específico a raíz de que el Estado ya no intervino en diferentes acciones como el narcotráfico, o que la iglesia comenzara a criticar el papel del Estado y de la economía.
Para el muestreo utiliza a 308 personas, entre ellos se encuentran: políticos, militares, funcionarios, clérigos, intelectuales y empresarios más sobresalientes en el período de 1970 a 2000. Tales personajes han ocupado puestos de gran importancia que les brindan cierto prestigio y relaciones. Los criterios son los siguientes: reputación, relaciones, capacidad de decisión y oposición en la literatura de elite.
Nos maneja dos conceptos, uno de ellos es elite, tomado de Lowell Field, John Higley y Michael Burton, que definen a la elite como, en virtud de su oposición estratégica en organizaciones de poder, tienen la capacidad de afectar a nivel nacional, de manera constante y sustancial, los resultados en asuntos religiosos, militares, económicos y de otra índole. Y de elite como grupo reducido de personas que son actores individuales dentro de esa estructura de poder, las cuales también comparten acceso directo e informal a otros actores de la élite en su ámbito de influencia, entonces es posible identificar claramente una elite del poder en México.
Queda claro que los cambios se dieron en México a partir de ciertos grupos que influyeron en la toma de decisiones y se ve reflejada en el rumbo que tiene el país. La apertura a un sistema plural de partidos y las elecciones, consideradas como la verdadera llave del cambio político y de la verdadera forma de vivir en democracia, yo no lo creo así, porque la democracia es un concepto muy amplio y no sólo se agota en la cuestión electoral. La democracia tiene que ver más allá del derecho al voto y de un sistema de partidos. Se atacó un problema que es carácter de la democracia, pero sólo es uno más. Aunque se haya medianamente resuelto no podemos decir que México se encuentra en una democracia. Considero que se cae en el error porque se toman modelos y conceptos extranjeros para moldearlos en nuestro país.

jueves, 21 de mayo de 2009

Negociación

La negociación resulta de la interacción entre individuos, por ello, la negociación nace en, es y forma parte de la vida cotidiana de la sociedad. Puede hablarse de ella de forma general y particularmente, por ejemplo:
· La negociación política. Se da dentro de los sistemas políticos y la utilizan para dar una respuesta al intercambio y asignación de productos.
· La negociación comercial. Basándose en el sistema económico, filosófico y político que es el liberalismo para entender a los agentes económicos, y entender la relación entre compradores y vendedores, es decir, los dos participan en la implementación de los precios y cantidades.
· La negociación privada. Se da fuero de lo público, es decir, la negociación se entre dos particulares donde impera el factor del beneficio, haciendo un balance entre lo que se obtiene y lo que se pierde.

Nos dice el autor que toda negociación tiene las siguientes fuentes: la razón el cálculo y el interés; elementos que sin duda marcaran el camino de la negociación a partir del individuo o del grupo. Los desafíos de la negociación, es decir, a partir de dónde se desarrolla y los problemas a enfrentar, ya sea en lo económico, moral, político o personal, etc. Es importante mencionar que no son las únicas fuentes ni desafíos por las que debe pasar la negociación, existen muchas otras, pero aquellas son las más importantes para el autor. Si encontramos distintos ambientes y problemas a enfrentar, no obstante, también encontramos otras variables que son de gran relevancia para llegar y desarrollar una buena negociación y tienen que ver con las variables de tiempo y espacio, el autor lo dice muy claro “ no presenta ni la misma forma, ni las misma duración, ni la misma importancia”.

Por ello, resulta trascendental tener una visión amplia para estudiar a la negociación, sólo así nos permitirá conocer realmente el interior de lo que sucede en la negociación, porque se cae en un lamentable error que marca Maubert que consiste en quedarse en la forma, en el exterior de las cosas y no llegamos más allá, o sea, al fondo o interior del asunto.

En el texto, también se plantea lo que no es la negociación, y lo que no es corresponde a la ciencia, por tanto, la negociación no es una ciencia exacta. En este apartado se cae en la obviedad porque si bien la negociación es un fenómeno social, tenemos claro que la sociedad está en continuo cambio, por lo tanto, lo que busca en una negociación también cambia. Cambian los intereses y los actores. De igual forma nos encontramos con que los intereses, los poderes, los acuerdos no son cuantificables. Otro elemento que denota la no ciencia es la subjetividad, elemento encontrado en la interacción de los individuos. De igual manera, las reglas del juego no están determinadas ni son las mismas, se crean al paso del proceso. En conclusión, no se puede establecer parámetros ni reglas exactas para considerar o no un proceso como negociación.

Nos presenta las siguientes definiciones.

· La negociación es el medio de resolver los innumerables conflictos de intereses, en el sentido más amplio del término, entre individuos o grupos de individuos[1].
· La negociación es la vía que toma una sociedad libre y responsable para armonizar las necesidades, a veces antagónicas, de los hombres[2].

LOS FUNDAMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN

· Los negociadores son quienes fijan las reglas, las cuales son implícitas y no expresadas.
· El desarrollo de la negociación puede ser integrativo (cooperación) o distributivo (antagonismo).
· La negociación puede hacer en cualquier lugar. Pero se puede hablar de dos aspectos, por un lado privado que corresponde a conversaciones y acuerdos de la negociación, por otro, el aspecto formal que no es más que la reunión donde se da forma a las decisiones ya tomadas.
· Es importante considerar al tiempo para la negociación, pero dependerá, la duración, de la estrategia de cada uno.
· El comportamiento también es importante, porque el comportamiento de uno influye en el otro, es recíproco.
· Queda fuera si la computadora negocia o no.
· La negociación se representa como un dilema, el autor utiliza el ejemplo del dilema del prisionero que deja claro el desarrollo de una negociación.


Mubert, Jean, Francois. Negociar. Las claves para negociar. Estrategia y Gestión Competitiva, Alfaomega. México 1995. Pp. 1-8 y 12-25
[1] Página 7
[2] Pag. 8

El Conflicto

La teoría del conflicto


El autor nos dice que el conflicto es una cuestión natural que se encuentra inmerso en la sociedad y por ende, difícilmente apartada de cada individuo. Frase que me hace pensar en cuestión a la percepción de la política de Giovanni Sartori, que también lo es, es decir, la política está en el accionar cotidiano del hombre. Tal es el entusiasmo por el conflicto, que el autor lo califica como un ingrediente que le da sabor a la vida y deja ver que sin la existencia de ella de nada serviría la existencia de los humanos.

Para el análisis del conflicto, Germán Silva García toma en cuenta a dos teorías referentes a las sociológicas conflictualistas. 1) marxista y 2) teoría sociológica liberal del conflicto. La primera, ve a la sociedad como cuerpo de organización integrado y dividido entre distintas clases sociales, con intereses enfrentados[1]. La segunda concibe que en la sociedad se encuentre estratificada en clases sociales.

Para él es importante tener en claro que categoriza a clase o grupo como aquellos actores que participan en el conflicto. Pero dentro de estos, el conflicto a parece cuando existe de por medio el factor económico, aunque cabe recalcar que no todo conflicto se debe por cuestión económica. Tal vez es la concepción general que se tiene en la existencia del conflicto.

Hace una breve explicación de antaño, donde la discusión de los años 50, 60 las discusiones de centraban en la teoría sociológica estructural funcionalista y las corrientes conflictualistas; de la imagen de una sociedad armoniosa, equilibrada, organizada y donde cada individuo tenía su labor específica a una imagen donde el conflicto desequilibraba toda la estructura y el respeto ausente en la organización y división del trabajo.

COMPONENTES TEÓRICOS FUNDAMENTALES

En este apartado resulta de gran importancia resaltar distintos elementos que encontramos directa o indirectamente en el conflicto, por ende, nos llevan a una determinación del concepto. Germán Silva define al conflicto como “una consecuencia de un determinado estado de cosas”

El ejemplo más claro donde se representa el conflicto es la guerra; para la existencia de una lucha armada en necesario que exista una disputa entre dos actores. Otro ejemplo de la existencia del conflicto tiene que ver con la competencia; es la forma pacífica de representación y dice que resulta deseable o conveniente. En esta idea no estoy de acuerdo, acepto que una competencia debe ser de dos o más participantes, en la cuestión de que no necesariamente es deseable o conveniente porque ya no sería interés por una de las partes, sino otra externa, por lo tanto, la conveniencia y la ganancia de ese conflicto lo obtiene otro actor externo que alguno de los dos participes. Al autor le importa más estudiar al conflicto que se produce dentro del grupo social, ya que lo considera como la unidad básica de análisis.

La diversidad aparece cuando existe una ampliación de perspectivas, por ende y como bien menciona Germán, la aceptación de la diversidad significa pluralidad, competencia, coexistencia y tolerancia. Por otro lado, las relaciones sociales se atenúan cuando hay una interacción entre los miembros del grupo y otros miembros de distintas agrupaciones “supone la existencia de acciones sociales en cabeza de distintos actores”.
Queda claro que el conflicto se da cuando existe una interrelación entre dos o más individuos que su origen se debe a la disputa por algún objeto, uno de esos objetos puede ser el dinero pero no el único. La disputa no sólo se traduce en la eliminación del otro, también puede ser trasladado en el ámbito de competencia que se queda en la noción de quién es mejor. La eliminación o desaparición del conflicto puede ser resultado de una negociación, es decir, el conflicto es disputa por algo, en cambio, la negociación es llegar a acuerdos para que los partes sean más beneficiadas en partes iguales.

Silva García Germán. “La Teoría del Conflicto”. Un marco teórico necesario.
[1] Pág.31

miércoles, 22 de abril de 2009

La renovación de las elites mexicanas

La rebelión de las elites.
Soledad Loaeza


El centro del análisis son las elites, que son las minorías con recursos que son decisivos en el cambio, para la defensa del statu quo. su existencia y participación no es antidemocrática porque lo que lo hace democrática es su representatividad y su participación
Nos dice que nuestro país ha sido de elites, pero tales características han cambiado por la transformación de la sociedad y del Estado. Ahora los sucesos se producían espontáneamente debido al gran número de habitantes, el cambio llegó a todos; ahora las elites ya no deben competir entre sí mismos sino con otras de talla internacional. La hipótesis del texto está basada en que las minorías han reaccionado ante la nuev sociedad de masas.
Utiliza el concepto de movilización social del autor Karl Deusth, donde se icluyen rasgos que la sociedad mexicana ha perdido. Concepto estrechamente vinculado con las nuevas transformaciones, la autora dice que no es lo mismo que modernidad, porque la correlación que hace la asemeja. Cambios como las migraciones al exterior o, en el caso de nuestro país, del campo a la ciudad urbanizada, Loaeza menciona que el cambio más drástico fue el decremento de la natalidad desde los años 70; la regionalización de la economía que pone en desventaja a los mismos Estados, el ejemplo lo vemos actualmente al dividir al país en dos partes, la norte, traducida en un sector rico, y la parte sur, considerada como la parte pobre.
La autora menciona que para fines del siglo XX, la sociedad mexicana se encontraba más instruida y más participativa, lo que trae como consecuencia el surgimiento de ls sociedad civil se busca un equilibrio entre Estado y sociedad, una atomización social y resurgido las entidades colectivas; es un período, enunciado que contradice la conclusión de Karl Deusth, donde hay una disminución del intervencionismo del Estado, de su participación en la economía y entre otras donde estaba presente.
Hace referencia a tres cambios, y dice “que el tercer momento es más difícil de identificar pues su origen se debió a las discontinuidades que sugerían posibles regresiones: el agotamiento del modelo de desarrollo y la caducidad del autoritarismo”
[1]. Lo que trajo como consecuencia que los medios de comunicación se popularizaran. Ahora la movilización social es conocida como democratización fundamental.
Existen dos tipos de elites: a) los grupos que se enriquecieron en la etapa anterior del siglo XXI y b) los grupos, resultantes de la reproducción en un ambiente de autoritarismo y desigualdad, por lo tanto, la movilización social produjo la pluralización de las elites. del cual se identifican dos procesos: a) modelo de crecimiento económico, que dio origen a elites en los Estados y b) debilitamiento del Estado y del autoritarismo, doi origen a minorías distintas del Estado La crisis política y financiera de 1982, las políticas de solución fueron desiguales. Las elites de privilegio, deben su existencia al crecimiento y a expansión del Estado, miembros del PRI.El pactismo que sirvió para dos cosas: la exclusión de los grandes grupos de negociación política y la centralización del poder. Nacimiento del partido hegemónico hasta conocerlo como PRI. La estabilidad en las relaciones de las elites es armoniosa porque hacen creer que su accionar está enfocado en el bienestar general
[1]

miércoles, 15 de abril de 2009

Hablar de redes en Ciencias Sociales. Caso política mexicana





Es necesario en un primer momento definir los conceptos que presenta el “Análisis de Redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales” de Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt, son las siguientes:
Red: formada por nodos que establecen relaciones por dos o más personas
Grupo: conjunto de individuos íntimamente relacionados por intereses comunes e identidad
Equipo: conjunto de individuos cohesionado por seguidores que forman un subgrupo (camarilla).
Camarilla: conjunto de políticos encabezados por una alta personalidad en la jerárquica política.
Los autores mencionan que el estudio de la red en México, teniendo en cuenta la coyuntura que representa la etapa pos-revolucionaria, presenta los siguientes elementos: origen común, es decir la revolución; objetivo común, que era el control del poder; valores de identidad, compartidos en y por el partido político; educación y relaciones sociales, convivencia. Elementos que sirven para describir las redes de poder que surgieron en esa etapa de nuestro país y sobre todo explica la creación de las instituciones y del sistema político mexicano. Las relaciones que se dan entre los individuos con cierto poder, resulta una gran red de intereses, luchas, permanencias, relevos, conflictos, que se traducen en quiénes tienen el poder para dirigir a este país.
Los políticos, a base de sus relaciones dentro del mismo grupo de poder, no se encuentran de forma estática o de forma estancada en el puesto asignado, los autores llaman a este hecho como movilidad.
Los orígenes de control del poder, nos dicen, se da a partir de un grupo de generales conocido como el Grupo de Sonora que mantuvo el control del poder político y con ello del gobierno; se dieron las bases para la creación de las instituciones políticas y sociales. Otro factor que ayudó a la acentuación de las redes, fue el nacimiento del corporativismo, que influyó en el esparcimiento de las redes, la comunicación y las relaciones entre las mismas instituciones.
Un hecho que trajo una evolución en el sistema es el asesinato del, entonces presidente de la República, Álvaro Obregón en 1928, que a partir de ese momento el cambio se pronuncia en un discurso pronunciado por Calles, donde mencionaba “ha muerto el gran caudillo y no hay en México quien lo sustituya, hay que acabar con el caudillismo y empezar con las instituciones”, es decir, se reformula la relación entre políticos-militares y creando un partido único con todas las fuerzas existentes de todo el país.
Tal unión fue llevada a cabo por parte de la Familia Revolucionaria, que consiste de una elite gobernante dedicada a preservar los preceptos de la revolución, del presente, pasado y futuro*.

La capacidad de la red se hace notar en problemas coyunturales que se desarrollaron en nuestro país (1958, 1968, 1994, etc), donde muestran la manera de amortiguar el golpe, tergiversar la información de lo ocurrido o simplemente neutralizar los hechos. Lo anterior se puede llevar a cabo dependiendo de la centralidad de los actores, es decir, de los medios, recursos que cuente para influir de tal magnitud que haga, de alguna forma, cambiar las cosas.

Para la transformación de la red de poder, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
· Las posiciones de las instituciones políticas y el manejo de recursos;
· La centralidad de los actores
· Inclusión y desaparición de actores
Para el análisis de las redes de poder, dentro del texto se mencionan dos:

1. Análisis histórico de la red.
2. Análisis funcional de la red.

En análisis histórico se basa en el estudio de los presidentes. La coincidencia más relevante es que algunos presidentes, antes de serlo, fueron secretarios de gobierno o parte del gabinete del presidente. No es nuevo hacer saber que el candidato seleccionado se hacía por medio del “dedazo”, y con esto, todo el proceso que bien menciona Daniel Cosío Villegas en su libro La sucesión presidencial.
La muestra comienza en el año de 1920, poniendo como característica que los presidentes pertenecían al sector militar; lideraron hasta 1970, a pesar de que en 1946 llega al poder el primer civil, Miguel Alemán Valdés, pero con relaciones militares. Después de 1970, se llega a otra etapa donde el grupo de financieros llegan al poder, Luis Echeverría es el que inaugura esta etapa, hasta el día de hoy.

El análisis funcional de la red, se basa en la inclusión y exclusión de los actores en la red. Para este estudio se presentan tres momentos: 1) Revolución de 1910, el poder que lidera es el militar y se transforma en poder político; 2) años 40, conexiones familiares y políticas con la primera etapa; y 3) años 70, relaciones plenas con la segunda etapa, inexistentes con la primera. En cada década, los miembros de la primera etapa pierden poco a poco su influencia, que para 1960 ya no existen partes de la familia revolucionaría.

Resulta muy interesante esta otra forma de abordar a las redes de poder de México. Los análisis resultan muy esquemáticos, tomando la historia como elemento central, de igual manera las coyunturas que sirven para demostrar el poder los miembros de la red. Se toca muy superficialmente las relaciones entre los individuos, de igual manera, es poca la descripción de los caracteres de los miembros de la red y de su origen y desenvolvimiento.






Gil, Mendieta, Jorge, Schmidt, Samuel. Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. pp. 105-153

domingo, 29 de marzo de 2009

El Poder...¿con qué se come?

Política y poder forman un binomio inescindible. el poder es la materia o la substancia fundamental del universo que entes que llamamos "política". (Michelangelo Bovero)

EL PODER de…

El poder ha sido estudiado a través del tiempo por diversos autores, cada uno de ellos ha aportado distintos elementos para definir sus características y clarificar su contenido. Ha sido tal la relevancia que también podemos hablar y analizar las teorías del estudio del poder; sumado a lo anterior nos enfrentamos al modo de abordar sus estudios, discrepancias en perspectivas.

Analizar el concepto de poder es entrar a una gran discusión de lo que es y lo que no es, reconozco (insisto) existen numerosos ensayos, cuantiosa información, estudios y estudiosos del tema, por tanto, la información se convierte en un mundo de referencias y explicaciones que hacen difícil encontrar un concepto mínimo que a la vez aborde la complejidad del concepto. El problema nodal es definir el concepto, haciendo referencia a Sartori en cuanto a los conceptos en ciencias sociales, consideremos que el poder sufre de ambigüedad y vaguedad.

Mario Stoppino define en términos generales al poder como la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede ser referida tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza. Menciona que no solamente hay que definir el poder como una acción o como un obrar, se debe tener en cuenta que existe otro elemento para que pueda considerarse una realización de poder, el cual es la existencia de otro elemento para que se efectúe la relación. Del Águila también menciona el poder dentro de una relación. La diferencia aquí es que, para Stoppino el poder es la relación en sí, mientras que para del Águila el poder aparece como resultado de la relación. Para Stoppino no es tan importante que existan elementos, que otros autores consideran muy importantes, porque el poder no reside en ellos, llámese riqueza, dinero, violencia, armas, etc., debido a que si no existe otro sujeto no puede llevarse a cabo la relación, por tanto no hay poder, para del Águila, en el poder es importante que exista violencia o fuerza, o una serie de argumentos para que se realice la relación.

¿Qué medios se utilizan para llevar a cabo el poder? Stoppino llama a los medios como modos de ejercicio de poder, las cuales pueden ser la manipulación, persuasión, amenaza, violencia, coerción, etc. Son medios que ayudan a que A tenga el manejo de B, aunque no son todos los instrumentos suficientes para el ejercicio del poder.

El poder aún siendo un concepto abstracto se puede definir, pero ¿quién es considerado como poseedor de poder? ¿Quién la ejerce? ¿Cómo es que llega a tener el poder?, son preguntas que tanto Stoppino, del Águila, Bobbio responden. Esta parte tiene que ver con la autoridad. La autoridad como elemento importante para el poder, como lo podemos ver hoy en día. Autoridad seria el ejercicio institucional del poder y conduciría a una diferenciación, más o menos permanente, entre gobernantes y gobernados, los que mandan y los que obedecen . Para esto los autores se remontan mucho a Weber quien es el autor intelectual en la diferenciación de poder, autoridad. Para que exista mando, es necesario tener en cuenta que el poder se convierte en autoridad cuando logra legitimarse. Legítimo es aquello que las personas reconocen como permitido y concierto poder.

La obediencia se obtiene sin recurso a la coacción, cuando el mandato hace referencia a algún valor o creencia comúnmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo (Weber). El poder tiene necesidad de ser justificado . El monopolio de la fuerza no es suficiente para caracterizar un poder como político, en la medida en que también es necesario que el poder sea legitimado, reconocido bajo algún título .El poder es la autoridad, pero sólo cuando es reconocido y aceptado. Por ello a ciertas personas encargadas de la armonía en las sociedades son llamadas autoridades, puesto que tienen lo medios para evitar la desobediencia. Entre legitimidad y legalidad existe la siguiente diferencia: la legitimidad se refiere al titular del poder, la legalidad al ejercicio. Desde el punto de vista del soberano, la legitimidad es lo que fundamenta su derecho; la legalidad es lo que establece su deber. Desde el punto de vista del súbdito, la legitimidad es el fundamento de su deber de obedecer . Los ejemplos de legitimidad que da del Águila se remontan a la antigüedad, aspectos como el rey-dios, el origen divino, vocación divina. Los ejemplos más usados para representar la legitimidad tienen que ver con las propuestas por Weber, tanto del Águila, Bobbio y Stoppino las mencionan: legitimidad tradicional donde la fuente del poder es la tradición; la carismática donde su fuente de poder está en el guía; la legal donde la fuente del poder es la ley.

Me queda claro que el poder estuvo, está, y estará en todas partes; es una cuestión que forma parte de nuestra vida aunque no la veamos, pero quienes saben que está ahí, logran identificarla. Me quedo con la definición que considera al poder como producto de una relación, porque así la veo y así la vivo. El poder como relación lo podemos en la familia, la autoridad del padre hacia los hijos (ejemplo que hace referencia Stoppino), en la escuela con los profesores y los alumnos, el la política con lo presidentes municipales y los regidores etc., Los diferentes medios que son utilizados para el ejercicio del poder tienen que ver con el sujeto que tiene el poder a sí como su actitud y comportamiento. El poder en nuestros días es muy importante, a parte de estar legitimado y reconocido por todos los individuos de las sociedades (aunque hay excepciones), ya que nos muestra que es un eje en la vida política y su conocimiento es necesario para determinar las relaciones dentro y fuera de la vida política. A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la autoridad se sujeta a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados. Para ello, se requiere de métodos que nos ayudan a identificarla, estudiarla y llegar a resultados. Existen varios pero dependerá del investigador usar el mejor para él. El poder como tema de estudio seguirá desatando controversia y esto será motivo para nuevos análisis, referidos a la realidad del que se esté viviendo, es decir, a las circunstancias, al contexto del espacio para estudiar, definir y caracterizar al poder

Bibliografía

Bobbio, Norberto, Bovero, Michelangelo. Origen y Fundamentos del Poder Político/; tr. José Fernández Santillán. México : Grijalbo, c1985
Stoppino, Mario. "Poder" en: Bobbio Norberto et. al., diccionario de política. tomo 1. siglo XXI. México.2002.
Del Águila, Rabel. “La Política: el poder y la legitimidad” en: manual de Ciencia Política, Madrid, Editorial Trolla, 1997, pp. 21-34

jueves, 26 de marzo de 2009

Mi mejor amig@



Mi Mejor amig@

Hablar de amistad es muy relativo y cada persona tiene su propia definición y desde perspectivas diferentes. Amistad es más que una palabra, es más que una acción, es…compartir la vida.

Nunca he tenido un(a) mejor amig@, no sé hasta dónde en la realidad llegue ese término. Casi siempre he estado solo, así que podría decir que mi mejor amiga es la soledad. Tenía en la mente que no necesitaba de alguien para salir adelante y triunfar en la parte escolar, ¡grave error!. Hasta que me di cuenta que los triunfos y la satisfacción del reconocimiento no llenaban un hueco dentro de mí. Las emociones que desbordaban dentro de mí, me las confesaba en silencio…no existía un(a) amig@. Traté de buscar, pero después de un tiempo entendí que la amistad no se busca se encuentra y fue lo que me sucedió.

Esa persona a quien considero mi mejor amigo. Es una persona muy especial en mi vida, ya que llegó en un momento difícil, y en donde yo sentía que necesitaba a alguien que me escuchara y lo más importante, que me entendiera. No buscaba que me diera la razón, sino comprensión y consejo. Nunca pensé en conocerlo, se dio un día de clases por circunstancias que nos llevaron a encontrarnos.

Es una persona como cualquier otra, con sentimientos, sueños, errores. Es una persona que tiene muchas cualidades, y cada día aprendo de él. Admiro su entrega, constancia, su motivación por la carrera. Su amabilidad, su sinceridad, su ingenuidad son los caracteres que más le agradezco porque me siento identificado. Como amigo vale mucho, es una persona que no abandona y muestra su solidaridad a quien lo merezca.
¡Siempre tiene tiempo para todo!, a las personas que quiere les da su tiempo y espacio, casi por igual.
Hay veces que me cuesta entenderlo porque no se explica detalladamente y yo quisiera saber más. A veces es tajante, y otras me consterna.
Como todo ser humano, tienes cosas positivas y negativas, pero más las primeras.

Estudia, estudia y estudia, aunque no toda su vida se encuentra en los libros, ensayos y demás trabajos, también realiza otras actividades como hacer ejercicio.

Lo considero así, porque un amigo es una persona que comparte tu vida y que está a un lado tuyo (definición que tomé del profesor Khuty), pero un mejor amigo no sólo comparte mi vida o está a mi lado, sino que existen muchas otras más características que lo hacen serlo. La confianza es una de ellas, aplico una frase que dice: si no puedo decirte lo que siento, ¿para qué sirve un amigo?(William M. Thackeray).

Considero que los aspectos que más nos relaciona, son los gustos. Tenemos casi los mismos gustos, en música y en otros aspectos. Me siento muy bien a su lado y el tiempo vuela. Compartimos valores, ideas y sobre todo en sentimientos.
Confió en él, y si no puede estar sé que me apoyará.

Con esto, algunas frases que describen mi sentir:

• Verdaderos amigos tengo pocos, falsos amigos tengo muchos ¿Cómo distingo a unos de otros? Los buenos son los que están a mi lado cuando me va mal.
• Permite a tu amigo cometer errores para que se de cuenta que tus consejos eran verdaderos y desinteresados.
Por tanto mi amigo es: J. ALEJANDRO C.O.

sábado, 14 de marzo de 2009

Mi palabra favorita



La palabra que más me gusta es MÚSICA.
La palabra música me gusta porque, para mi opinión, denota felicidad. Al escuchar esa palabra, vienen a mi mente una serie de escenarios donde concuerdan otras palabras, como fiesta, baile, intérpretes, autores, pop, antros,etc.
Me gusta porque su pronunciación en suave, su escritura es diferente y lo mejor es su realización. La realización de la música es un agasajo para el cuerpo, la mente y el oído. La música me mueve, me hace sentir y me anima.
Como acción, es mi acompañante en cualquier momento.
Siendo más estricto, etimológicamente la palabra música proviene del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas”. Pero frecuentemente decimos que la música significa arte de combinar los sonidos de un modo agradable al oído.


Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música, Música,

domingo, 8 de marzo de 2009

¿Odiar por odiar?




No soy una persona que odie a otra, mucho menos si no realizó alguna a actividad en contra mía. Tener ese sentimiento es muy subjetivo, porque odiar puede ser manifestada de diversas formas, así como su conceptualización.


Odio a quien utiliza el poder para beneficio propio
Odio a quien no ejerce justicia
Odio que exista hambre
Odio a los líderes de países ricos
Odio a los políticos de este país
Odio a la gente panista de mi locaclidad
Odio a las guerras y quienes matan a gente inocente
Odio la falta de servicios fundamentales para la sobrevivencia del mundo
Odio no poder odiar
Odio odiar a todo.

Mi ídolo




Es difícil escoger a un ídolo porque yo nunca he escogido a alguien a quien admirar ni mucho menos investigar toda su biografía.

Mi interés en las personas “importantes” está enfocado en admirar sus cualidades y en la transcendencia de sus actos. En pocas palabras, mi ídolo es aquella persona que aporte cosas nuevas a mi vida.

ESFERA


Representa que dentro de nuestro Estado las instituciones y la sociedad civil pueden y deben tener una relación cordial y de trabajo mutuo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Exteriorizándome

Soy Fernando, un estudiante de la licenciatura en Ciencia(s) Política(s) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de nuestra gloriosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Nací el 18 de septiembre de 1988; actualmente tengo 20 años. Vivo en un municipio perteneciente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ubicado al poniente y lleva por nombre Huixquilucan de Gollado.

Estudiar Ciencia Política o…?

Casi siempre o la mayoría de las veces, hacemos las cosas por un por qué y para contestar tal pregunta, fácil es decir: porque me gusta, porque me interesa, porque amo el poder (como algún día lo dijera una compañera de generación), pero me resulta más importante responder la siguiente pregunta:

¿Para qué estudiar Ciencia Política?

Es una decisión de profunda reflexión y de investigación. No saber de lo que se trata en un principio es común, pero el nombre llama la atención y resulta interesante. También las sugerencias de profesores y amigos fueron tomadas en cuenta, aunque debo reconocer que muchas de ellas fueron negativas. Aún así, no me quitaron la siguiente idea: colaborar en la maquinaria de la política con el objetivo de que funcione correctamente y obtener un bien general. Esta acción puede observarse como difícil, inclusive muy difícil, pero yo digo, que nada es imposible.

A veces pienso que mi sueño es como la que tienen los niños que desean transformar las cosas; se quiere ser policía para acabar con lo maleantes; se quiere ser médico para curar a la gente que no tiene recursos, etc, etc. Por lo tanto, quiero seguir con esa idea de niño: la idea de transformar para obtener beneficios generales.

Aún no he pensado en dónde podría trabajar, esta cuestión la pensaré dentro de muy poco, pero no descarto que podría ser dentro de un partido político o instancia gubernamental.

Tema definido aún no lo tengo, pero me llama la atención el asunto del marketing político y el de diseño de campañas políticas; como todo puede suceder (y más en México) no descarto ningún tema de la ciencia política.

¡Se olvida creer que se puede!